sábado, 28 de marzo de 2020

El mundo cambió!

Santo Domingo

Por el Prof. Edward Céspedes



El mundo cambió

El Covid-19 ha hecho cambiar la sociedad a nivel global.


Es innegable que hoy día, la humanidad está sumergida en el espanto, la impotencia y el dolor, de ver como esta enfermedad, la cual ha sido calificada como el Enemigo invisible ha ido cambiando todos los ambientes, toda nuestra cultura, la que una vez conocimos.
Todo este panorama ha activado todos los estamentos de los gobiernos, en especial el área de la salud.

No obstante, existe un sector que también ha sido afectado directamente, por esta pandemia, es el de la Educación. En este punto quiero detenerme, para los fines de este escrito.

A nivel global todos los países, iniciando en china, luego en Italia y así hacia toda Europa, comenzaron a utilizar de forma masiva y única, la educación virtual, a través de diversas plataformas. Todo esto para continuar las actividades curriculares vía este tipo de educación, la virtual.


Las grandes universidades como Harvard, Yale, entre otras pusieron a disposición sus plataformas de impartir cursos online, para ser utilizadas en los trabajos y actividades curriculares de los ministerios de educación.




En las universidades nuestras también se pusieron en sintonía con lo que es la educación en estos tiempos.

Dos de ellas líder en la educación virtual.

Estas son: La UAPA, y UNICARIBE. Las cuales gestionan parte de su oferta curricular a nivel superior, a través de la modalidad virtual, Blended y totalmente online.

En el Ministerio de educación, en lo que es la educación preuniversitaria, se pusieron a la disposición de los profesores, alumnos, padres, madres y/o tutores, varias plataformas virtuales para poder seguir llevando el pan de la enseñanza a mas de 2 millones de alumnos que tiene nuestro país.

Las plataformas son las siguientes:


http://www.educando.edu.do/portal/  (entrando a este portal, están los siguientes).
enlinea.minerd.gob.do
educando.edu.do
iqu.edu.do

Todos estos portales para trabajar las áreas curriculares tanto a nivel de primaria, como de secundaria.
Además de estos portales, los profesores han trabajado y están trabajando, utilizando otras plataformas tales como:

Google

Google Classroom y sus herramientas, de Gmail, Hangouts, Google docs. para crear exámenes corregibles, YouTube para asignar tutoriales y grabarlos también. Blogs para difundir las ideas, temas y de más a través de esta interesante plataforma.

Video tutorial


Desde Microsoft, la cual tiene como plataforma además el Minerd, ofrece una gama de propuestas para la educación virtual y para conectar de forma efectiva a las regionales, distritos, escuelas, con herramientas de punta, para brindar todos los servicios tanto interno como externos a toda la comunidad educativa y ciudadanía. Estos son la plataforma Office 365, la cual le permite conectar todo el sistema y sus áreas académicas, administrativas, etc.

Tutoriales office 365.


Dicha plataforma cuenta con Microsoft teams, la cual permite alojar contenido y actividades en la misma. Permite además la interactividad a través de la creación de grupos por áreas académicas, por cursos, etc.

Cómo usar Microsoft teams:

Esta está incluida como programa en las computadoras que ha estado entregando el Minerd a profesores y alumnos del sistema educativo público.

Existen otras plataformas utilizadas por muchos docentes, estas son las siguientes:
Edmodo, Canva, Khan Academy, Schoology, entre otras.


Bibliotecas digitales de acceso gratuito.


La magia de las redes sociales a través, de la Web 2.0


Gracias a esta Web y todas las herramientas que ella trajo, es que hoy en día pueda haber los avances en las nuevas tecnologías, ya que estas permiten además de crear contenidos, la interacción entre los sujetos en línea.

Todo esto ha permito que, en el ámbito educativo, se de el salto que hemos dado.
Tanto YouTube, como Facebook, Twitter, pueden ser utilizados en la educación. De hecho, existe YouTube Learning, para la educación y/o los aprendizajes de los alumnos.

Antes de concluir me gustaría por lo menos mencionar que, a todo este boom de las nuevas tecnologías, le nació una teoría, la teoría del conectivismo, la cual está enfocada en el estudiante y sus estilos de aprendizajes. Su propulsor es George Siemens.













Tutorial corto sobre qué es el conectivismo.


Entrevista con George Siemens


Conferencia en TED




www.panormaeducativord.blogspot.com




sábado, 14 de marzo de 2020

Ensayo Científico (Argumentativo)

Santo Domingo, 14 de marzo 2020

Prof. Edward Céspedes

Tema:

 Importancia de los recursos y materiales didácticos y tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje.


Introducción


La incursión de la tecnología en la educación, en las últimas décadas, ha generado una gran diversidad de materiales educativos con estructuras cada vez más complejas y una difusión masiva. En estos se puede evidenciar variados enfoques psicopedagógicos, distintos usos y métodos de producción. En la actualidad existe una gran diversidad de indicadores que permiten evaluar la calidad de dichos recursos. La evaluación es un proceso sistemático de identificación, recolección y tratamiento de datos sobre elementos y hechos previamente seleccionados, con el fin principal de, valorarlos primero y, a partir de dicha valoración, tomar decisiones. Éstas toma de decisiones con bases en datos obtenidos de forma objetiva sobre el contexto escolar, nos da la ventaja y oportunidad de mejorar las situaciones de aprendizaje de los estudiantes; el análisis que se haya aquí documentado tiene como propósito, exponer las distintas tendencias y propuestas de evaluación de los materiales didácticos en nuestra región, todo esto con el fin de identificar los puntos en acuerdo sobre la  metodología que permitan resolver los retos que aún existen sobre este tema.

Resumen


Las tendencias globales sobre la evaluación de los sistemas en la educación nos muestran su consolidación y expansión a gran escala, del proceso de enseñanza-aprendizaje, toda vez que esto facilita la implementación de mecanismos de mejora continua en beneficio de las instituciones. Analizaremos algunos criterios de evaluación para los materiales didácticos digitales, con el fin de estudiar los distintos enfoques, los contrastes de opinión y las posiciones comunes en términos conceptuales o metodológicos, así como también identificar los retos vigentes sobre el tema.

Tesis (argumentativa)


¿Qué tipos de aprendizajes pretendemos lograr a través de los recursos y materiales didácticos y tecnológicos en la enseñanza?

Asumimos que la respuesta será: lograr aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.
"Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un sólo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente " (Ausubel, 1986).

Desarrollo


Argumentos a favor.

Los materiales educativos y su clasificación.
Los materiales educativos son uno de los elementos del sistema educativo que han evolucionado notoriamente gracias a las nuevas herramientas informáticas y a los avances de los estudios psicopedagógicos, teniendo una mayor diversidad y por consecuencia siendo más complejos. La utilidad de estos materiales en el aprendizaje es incuestionable y tiene origen en la interacción que se logra mediante estos elementos entre los docentes, los alumnos y el currículo.

López (1981) señala que los materiales educativos tienen, entre otras características, la posibilidad de permitir la experimentación con modelos análogos a la realidad, simbolizar y abstraer relaciones entre conceptos, así como proveer medios para ejercitar o evaluar nuevos aprendizajes”. (pág. 73-89)
De igual manera, para Coll y Solé (1987): “Los contenidos son aquello sobre lo que versa la enseñanza, el eje alrededor del cual se desarrollan las relaciones interactivas entre profesor y alumnos que hacen posible que éstos puedan desarrollarse, crecer, mediante la atribución de significados que caracteriza al aprendizaje significativo”. (pág. 73-89).

Zapata (2009), por su parte, reconoce necesarios a los recursos educativos en la adquisición del aprendizaje: “Cada aprendizaje requiere unas condiciones concretas y diferentes a otro.

Desde el punto de vista de: (Lamothe, González, & Oliver, 2015) El docente recurre a dichos materiales en busca de apoyos didácticos su labor en la enseñanza, con frecuencia esto ayuda a organizar y dar sentido a los planes de actividades teniendo en cuenta la malla curricular, el cual se encarga de la estructuración y organización de una serie de elementos psicopedagógicos vinculados con los contenidos específicos teniendo como finalidad potenciar el aprendizaje de los alumnos. (página 5).

Clasificación:

Los materiales didácticos o recursos educativos pueden clasificarse bajo varios criterios: por su presentación física, por su formato, por su nivel de abstracción, por su persistencia, por su granularidad o por los objetivos cognitivos que promueve.
Según López (1981) los materiales educativos se clasifican en:
 * Impresos: libros de texto, cuadernos de ejercicios, manuales.
* Equipos: grabadora, televisión, radio.
* Material manipulable: globos terráqueos, microscopios, instrumentos de medición, maquetas y modelos físicos.
* Audiovisuales e informáticos: software educativo, animaciones, simuladores, calculadoras, presentaciones, enciclopedias digitales. (pág. 73-89) 75.

Argumentos en contraste:

Fundamentación: Materiales para la enseñanza.

El hallazgo más trascendental de la investigación sobre ideas consensuadas de NdCyT (naturaleza de la ciencia y la tecnología) en los últimos lustros es que estudiantes y profesores de ciencias sostienen ideas previas desinformadas, ingenuas o deformadas, que niegan o contradicen las concepciones de consenso (McComas, 1998; Lederman 2007).

El objetivo de los recientes hallazgos en la alfabetización es que haya un entendimiento básico de la Ciencia y la Tecnología más integral y que por ende funcione, y llegue a ser de relevancia para todos los ciudadanos que les permita participar de las decisiones del día a día, tanto en los aspectos personales, así como también en los sociales. Incluyendo así los valores éticos y de democracia que son puestos en juego por la Ciencia y la Tecnología, cuando sus productos del conocimiento y técnicos interactúan con la sociedad. (DeBoer, 2000; Holbrook, 2000; Millar, 2006; Vázquez, Acevedo y Manassero, 2005).

“Para denominar este segundo componente de la alfabetización se ha acuñado y extendido en la didáctica de la ciencia la denominación “naturaleza de la ciencia”, que más exactamente debería denominarse como “naturaleza del conocimiento científico” (Lederman, 2007)”.

Además, dada la profunda imbricación entre Ciencia y Tecnología, hoy los aspectos científicos y tecnológicos forman un contínuo originando el lema “naturaleza de ciencia y tecnología” (NdCyT).

La NdCyT es un conjunto de complejos metaconocimientos, por polifacéticos e interdisciplinares, además de ser evolutivos y cambiantes, que han ido surgiendo de las reflexiones interdisciplinares, realizadas por los especialistas en historia, filosofía y sociología de la CyT, así como científicos y expertos en didáctica de las ciencias acerca de qué son y cómo funcionan CyT (Acevedo, Vázquez, Manassero y Acevedo, 2007 a, b; Vázquez, Acevedo y Manassero, 2004).

En general, las innovaciones educativas tienen dificultades para implantarse que son comunes a todas ellas (inercia del sistema, resistencia al cambio, escasa formación del profesorado, carencia de materiales de enseñanza apropiados, etc.).

En los últimos años, la investigación para mejorar el aprendizaje de NdCyT se ha centrado en la clarificación de la eficacia de diferentes métodos de enseñanza, contrastando dos enfoques básicos: Enseñanza implícita: se basa en la idea que los meros contenidos de NdCyT presentes en cualquier actividad de aula permiten su aprendizaje automático, sin énfasis adicionales.

 “Según esta metodología, cualquier actividad induce el aprendizaje de los conceptos de NdCyT implícitos en ella.
Los resultados de la investigación actual no permiten sostener que la enseñanza implícita es eficaz para aprender conceptos de NdCyT (Acevedo, 2009)”.

Enseñanza explícita: el contenido de NdCyT debe hacerse explícito en la actividad de enseñanza, lo cual implica tratar los contenidos de NdCyT igual que los demás contenidos de enseñanza (planificación de objetivos, contenidos y evaluación y aplicación explícita en el aula).

 Además, los estudios realizados en esta línea (Akerson, Hanson, y Cullen, 2007; Matkins y Bell, 2007; Morrison, Raab e Ingram, 2009; entre otros) “sugieren que, para ser efectiva, la enseñanza explícita debe ir unida también a la reflexión sobre los conceptos de NdCyT, mediante instrumentos apropiados (por ejemplo, preguntas, diálogos, debates, actividades adicionales, etc.)”.

“Una enseñanza de calidad de la NdCyT para la alfabetización científica exige explicación y reflexión, que inviten a estudiantes y profesores a profundizar, elaborar, discutir e investigar, y no simplemente memorizar en mayor o menor grado (Matthews, 2012)”.

Conclusión


Después de resumir ambas razones, respondiendo a nuestra tesis argumentativa y en atención a nuestro punto de vista del tema en cuestión. Compartimos con nuestros lectores nuestra opinión al respecto. Estamos de acuerdo con la posición de que los recursos y materiales didácticos y tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje, son de gran relevancia e importancia para todo el quehacer educativo. Estos han llegado para servir de instrumento al currículo educativo, a las planificaciones bien preparadas, para ayudar a las mismas a ser ejecutadas con éxito.

En cuanto a nuestra tesis respecto a los tipos de aprendizajes a ser logrado, claramente deben ser significativos y además deben llegar a través de la metodología de enseñanza explicita, la cual enarbola que se traten los contenidos de enseñanza como son: la planificación de los objetivos, contenidos y la evaluación y aplicación explícita en el aula. Y tal cual lo plantean (Akerson, Hanson, y Cullen, 2007; Matkins y Bell, 2007; Morrison, Raab e Ingram, 2009; entre otros) esta debe además ir acompañada por la debida reflexión sobre los conceptos tratados, mediante los instrumentos adecuados. Es decir: preguntas, debates, diálogos, etc.…

Referencias





Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 12, Nº 2, 243-268 (2013)



www.panoramaeducativord.blogspot.com



“La importancia de una gestión efectiva en la educación y la formación". (ISO-21001)

En la actual coyuntura global, la educación y la formación son piezas fundamentales para el desarrollo de una sociedad y para el progreso in...