Noticias Internacionales

Pobreza, conflictos y exclusión amenazan a la mitad de los niños del mundo


LONDRES- La pobreza, los conflictos y la discriminación de género amenazan la infancia de más de la mitad de los niños del mundo, alerta un informe divulgado hoy por la organización humanitaria Save the Children que analiza la situación en 175 países.
Los tres principales factores de riesgo identificados en el estudio afectan en total a más de 1.200 millones de niños, mientras que 153 millones se encuentran en una situación de “riesgo extremo”, al vivir en países afectados por esas tres amenazas al mismo tiempo, según un estudio publicado antes del Día Internacional del Niño, el próximo viernes.
La ONG británica detalla que la falta de recursos condena a 1.000 millones de menores a sufrir mayores posibilidades de morir antes de los cinco años, tener problemas de crecimiento por malnutrición, quedar fuera de un sistema educativo o verse forzados a trabajar.
Cerca de 575 millones de niñas viven además en países marcados por la discriminación contra ellas, lo que incrementa las opciones de que les sea negada la educación y sean forzadas a casarse y dar a luz antes de estar emocional y físicamente preparadas.
Por último, al menos 240 millones de niños viven en países sumidos en conflictos, lo que acorta su esperanza de vida, así como las posibilidades de que no lleguen a recibir educación y se vean obligados a huir de sus hogares.

La malnutrición, la propagación de enfermedades y la falta de cuidados médicos mata a 20 veces más menores en zonas de conflicto que la propia violencia, según la organización.

Save the Children indica que, a pesar de que en el último año ha detectado mejoras en las condiciones de la infancia en 95 países, ese progreso no se está produciendo “lo suficientemente rápido”, mientras que en 40 países la situación ha empeorado en los últimos meses.
“Más de la mitad de los menores del mundo comienzan sus vidas con lastres por motivos como ser niña, vivir en la pobreza o bien crecer en una zona de guerra”, señaló la consejera delegada de Save the Children International, Helle Thorning-Schmidt.
“Si no se inician acciones con urgencia, nunca cumpliremos las promesas que hicieron todos los países en las Naciones Unidas en 2015 para asegurarse de que en 2030 todos los niños sobreviven, reciben educación y están protegidos”, agregó.
El informe resalta la gravedad de la situación que se vive en 18 países, en los que según su análisis la mayoría de los niños se ven privados de su infancia.
Níger, Mali, la República Centroafricana, Chad, Sudán del Sur, Somalia, Nigeria, Guinea-Conakri, Sierra Leona, la República Democrática del Congo, Burkina Faso, Mozambique, Angola, Mauritania, Madagascar, Afganistán, Camerún y Benín, son los países en los que Save the Children detecta perores condiciones para la infancia.
El ránking está encabezado, en cambio, por Singapur, Eslovenia, Noruega, Suecia y Finlandia, mientras que España ocupa la posición número 14, dentro del grupo de 39 países en los que “pocos” niños están en riesgo.
La organización resalta que Estados Unidos (puesto 36), Rusia (37) y China (40), ocupan una peor posición en el ránking respecto a la mayoría de países europeos a pesar de su potencia económica, militar y tecnológica.
Entre los testimonios que acompañan al informe, la organización humanitaria relata las circunstancias que ha vivido Ifrah, que ahora tiene 14 años y se vio obligada a huir de Somalia con ocho junto a su abuela.
Cuando ambas llegaron al campo de refugiados Dadaab, en Kenia, la niña fue abandonada con un hombre que supuestamente era su padre, que la golpeó, la violó y la dejó embarazada a los 13 años, según relata Save the Children.
El análisis detalla asimismo la situación de Atem, originaria de Sudán y de 15 años, y su hijo Adol, de 12 meses.
La menor inició una relación con un chico mayor que ella, que la abandonó cuando se quedó embarazada, tras lo cual su madre la echó de casa, por lo que ahora lucha para continuar asistiendo a la escuela mientras trata de cuidar a su bebé.
Ali, de 14 años, se ha visto obligado por su parte a desplazarse junto con su familia en múltiples ocasiones desde 2015 debido al conflicto en Yemen.
Save the Children explica que el menor tiene que trabajar para poder mantener al resto de su familia debido a que su padre quedó discapacitado tras resultar herido tras un bombardeo.
 Guillermo Ximenis






El respeto hacia los profesores



Los docentes son el colectivo más importante de nuestra sociedad. De ellos aprendemos el pasado, realizamos nuestro presente y nos moldean hacia el futuro. En épocas anteriores, muchos maestros ejercían una autoridad casi absoluta.  En muchas áreas sustituían a los padres.
En los últimos años se ha experimentado una decadencia muy alarmante en el grado de respeto y seriedad con que los alumnos tratan a sus maestros.  Por muchas razones,  les ven de igual a igual y, respaldados por algunas leyes mal interpretadas de protección al menor, se comportan de forma apabullante, indisciplinada y muy irrespetuosa hacia el colectivo docente.
Sencillas recomendaciones pueden sernos de utilidad para incentivar una mejor comprensión de la función del maestro:
– Cada cual debe permanecer en su lugar. Los alumnos son alumnos y los docentes son docentes. Las funciones y límites deben estar bien definidos para evitar confusiones.
– El maestro debe estar en contacto permanente con las familias.  De esta manera,  habrá un intercambio de información con respecto al desempeño estudiantil y sobre la actitud del alumno.
– Toda falta de respeto, tanto por parte de alumnos como por parte de docentes, debe ser bien sancionada por la directiva del centro. Esto mantendrá la sensación de justicia y calmará los ánimos.
– Los profesores deben estar unidos, tanto para organizar actividades de integración con el alumnado como para respaldar acciones que impliquen proteger a cualquier compañero.
– Intenta tener toda la información posible de los alumnos conflictivos. Esto permitirá adoptar las medidas pedagógicas necesarias para dominar situaciones problemáticas dentro y fuera del aula.
– Incentivar climas de trabajo donde la tolerancia, el respeto y la armonía sean el motor que impulse todo tipo de actividades.
– El nombramiento de delegados estudiantiles es muy importante para motivar al diálogo ante cualquier petición que se quiera hacer por parte de los alumnos.
– La creación de aulas de reeducación puede ayudar a la mejor convivencia estudiantil. El trabajo coordinado con las Asociación de Padres puede ser de gran apoyo.
La violencia escolar es un tema que está sonando cada vez más fuerte en nuestras escuelas.  Las influencias que ejercen los medios de comunicación, videojuegos, etc, están marcando una nueva forma (agresiva) de resolver los problemas y esto se está viendo reflejado en los ambientes educativos.
A los padres y maestros se les está escapando de las manos el mantener líneas de autoridad y respeto.  Las nuevas corrientes de pedagogía les recomiendan ponerse al nivel de los niños y jóvenes y así ganarse su confianza, pero lo que está sucediendo, en muchos casos, es que estas mentes inmaduras no están capacitadas para sobrellevar esta relación de igualdad, produciéndose la consecuente pérdida de respeto.
Por lo tanto,  es un reto constante el mantener la disciplina en un clima de confianza claro y consistente con los fines propios de la educación.
Fuente: cosasdeeducacion.es



“Odio el móvil de mi madre porque siempre está usándolo”

Una profesora publica la nota de un alumno de unos siete años y vuelve abrir el debate sobre el uso de los móviles y el tiempo de calidad con los hijos.

“¿Si tuvieras que decirme un invento que te gustaría que no existiera, cuál sería?”, preguntó hace unos días a sus alumnos Jen Adams Beason. Todos respondieron. Pero una contestación llamó la atención de la maestra.
 Un niño de segundo grado (entre siete y ocho años) respondía a su pregunta de la siguiente manera: “Si tuviera que decir qué invención no me gusta, la respuesta sería: el móvil de mis padres, porque están todo el día con él. Tener uno algunas veces es un hábito muy malo”. Él no fue el único que tuvo esta idea, cuatro estudiantes de los 21 que forman la clase sugirieron lo mismo.
 La respuesta fascinó a la maestra –que vive en Luisiana, según la BBC– y decidió colgarla en Facebook, donde ha conseguido unos 14.000 me gusta y más de 250.000 compartidos. Los hashtagsque usó Beason cuando colgó el contenido en la red social fueron #getoffyourphone y #listentoyourkids (#apagatuteléfono y #escuchaatushijos, por su traducción al español)







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

“La importancia de una gestión efectiva en la educación y la formación". (ISO-21001)

En la actual coyuntura global, la educación y la formación son piezas fundamentales para el desarrollo de una sociedad y para el progreso in...