lunes, 9 de septiembre de 2019

Alfabetización y multilingüismo

Santo Domingo, 9 de septiembre del 2019

Por el Prof. Edward Céspedes

Me gustaría iniciar este importante escrito definiendo desde la Unesco, lo que es alfabetización.

Importancia.

La UNESCO ha estado a la vanguardia de los esfuerzos mundiales de alfabetización desde 1946, al promover la visión de un mundo alfabetizado para todos. La Organización considera la adquisición y el perfeccionamiento de las competencias de lectoescritura a lo largo de toda la vida como parte intrínseca del derecho a la educación. 

El “efecto multiplicador” de la alfabetización empodera a los pueblos, les permite participar plenamente en la sociedad y contribuye a mejorar la calidad de los medios de subsistencia.


La alfabetización es también una fuerza motriz del desarrollo sostenible ya que permite una mayor participación de las personas en el mercado laboral, mejora la salud y la alimentación de los niños y de la familia; reduce la pobreza y amplía las oportunidades de desarrollo durante la vida.
Más allá de su concepto convencional como conjunto de competencias de lectura, escritura y cálculo, la alfabetización se entiende hoy día como un medio de identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más digitalizado, basado en textos, rico en información y en rápida mutación.

Podemos ver en estos párrafos el sentido de importancia que tiene no solo para cada uno de los individuos alfabetizados, sino para el mundo como conjunto, en estos tiempos de globalización, el hecho de que cada ser humano tenga la oportunidad de aprender a leer y a escribir, adquiriendo con estas herramientas la otra cara de la libertad.

El día Internacional de la Alfabetización 2019: ¿Por qué se celebra el 8 de septiembre?

 

El Día Internacional de la Alfabetización, se celebra cada 8 de septiembre desde 1965. Es una oportunidad para que los Gobiernos y la sociedad revisen las tasas de alfabetización a nivel mundial y la diferencia que existe entre países. Este año el evento se centrará en la temática de "Alfabetización y multilingüismo".


En la conferencia de este año celebrada el día de hoy en Paris, Francia, La subdirectora general de Educación de la Unesco, Stefania Giannini, demandó hoy aquí compromiso político para erradicar el analfabetismo y promover el multilingüismo en el planeta.

Al inaugurar una conferencia enmarcada en el Día Internacional de la Alfabetización, celebrado la víspera, la funcionaria señaló que estos objetivos son vitales para lograr sociedades inclusivas en un mundo globalizado y digitalizado.


El objetivo de este día es evaluar cómo ha mejorado la tasa de alfabetización de los países miembros, en pos al logró de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aunque en un principio en este día solo se evaluaba la cantidad de personas que sabían leer y escribir, dentro del territorio nacional de cada país. A partir del año 2017, también se sumó la alfabetización digital, la capacidad que tienen las personas para entender y usar de forma provechosa las nuevas tecnologías.

Cifras demoledoras

Giannini abogó por inversiones y políticas públicas en sintonía con las circunstancias actuales de la humanidad, en un escenario marcado por la existencia de más de 750 millones de analfabetos, la inmensa mayoría mujeres, 100 millones de ellos jóvenes.

La alfabetización y la educación son fundamentales para construir un mundo mejor. Las personas que saben leer y escribir son capaces de elegir, son más libres y trabajadores más productivos y menos expuestos a la miseria.

Respecto al multilingüismo, Giannini lo consideró una necesidad de la época moderna, de cara al apego al principio de no dejar a nadie atrás.

Por eso este año el tema central del Día Internacional de la Alfabetización y de esta conferencia es el plurilingüismo, enfocado desde el valor de la enseñanza del idioma materno y de otros que permitirán un mejor desempeño, dijo.

De acuerdo con la experta italiana, la Unesco mira con mucha preocupación que de las siete mil lenguas habladas a escala planetaria, apenas un cinco por ciento de ellas estaba en 2016 presente en Internet.

Igual de inquietante es el hecho de que mientras hablamos, una de cada tres corre el riesgo de desaparecer, con lo que perderíamos conocimientos y tradiciones, advirtió.

Giannini destacó la necesidad de defender estos idiomas para preservar la diversidad lingüística y la identidad que representan.


La funcionaria significó la importancia de garantizar el estudio de las lenguas maternas y extranjeras desde tempranas edades.


Nuestro país celebra el 13 de enero el “Día Nacional de la Alfabetización”.

Como forma de incentivar el compromiso que constituye para todos, el participar en las acciones de alfabetización, en 1962, se emitió el decreto No. 8004, mediante el cual se declara el 13 de enero de cada año, como “Día Nacional de la Alfabetización”.

Unos de los grandes compromisos del Gobierno Dominicano ha sido erradicar el analfabetismo de nuestro país. Hoy celebramos con alegría el Día Nacional de la Alfabetización.

Dato importante:

Fue instituido en el año 1962 mediante decreto No. 8004 con el objetivo de señalar el compromiso del país con la erradicación del analfabetismo. Sin embargo, es a partir el año 2012 que el presidente Danilo Medina asume como uno de sus mayores retos la erradicación del analfabetismo en nuestro país.

Quisqueya Aprende Contigo.

El Plan Nacional de Alfabetización, Quisqueya Aprende Contigo, fue asumido por el gobierno dominicano, bajo la dirección del presidente de la República, Danilo Medina, en interés de movilizar a todos los sectores de la sociedad dominicana para lograr superar el analfabetismo en las personas jóvenes y adultas en todo el país.

Este Plan es un componente de la estrategia de combate a la pobreza Quisqueya Sin Miseria e incluye, además de la alfabetización, generar oportunidades para continuar y completar la Educación Básica mediante un modelo flexible que permite adaptar la oferta educativa a la vida cotidiana de las personas jóvenes y adultas participantes. 

Por otro lado, capacita a los nuevos letrados con la finalidad de mejorar su calidad de vida y promueve su asociación o el mejoramiento de sus calificaciones para el logro de un mejor empleo.

Logros

La comunidad alfabetizada es una comunidad dinámica que cambia las ideas y se involucra en el debate. Mientras que el analfabetismo, es un obstáculo para una mejor calidad de vida, e incluso puede reproducirse la exclusión y la violencia.

Desde entonces creó el Plan Nacional de Alfabetización, “Quisqueya Aprende Contigo”, dicho plan hasta la fecha se ha desarrollado coordinada con diversos sectores del Estado y de la sociedad dominicana.


La Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (Digepep) indica a través de su portal web que la República Dominicana cuenta con la tasa de analfabetismo más baja de toda su historia y sólo falta reducir un 2% para lograr la meta.

La institución refiere que ya son 938 mil 945 personas inscritas en el Plan, más de 523,000 egresadas y más de 273 mil en proceso de alfabetización.

Todos estos son datos y cifras importantes, que demuestran con hechos que el estado dominicano ha tenido la voluntad de erradicar el analfabetismo. El propio gobierno ha denominado este proceso como: La otra cara de la libertad.

Prof. Edward Céspedes






Fuentes
http://www.educando.edu.do/portal/dia-nacional-de-la-alfabetizacion-2/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

“La importancia de una gestión efectiva en la educación y la formación". (ISO-21001)

En la actual coyuntura global, la educación y la formación son piezas fundamentales para el desarrollo de una sociedad y para el progreso in...