viernes, 23 de octubre de 2020

Educación para la formación de ciudadanos interculturales

Prof. Edward Céspedes

Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa


Una de las principales competencias que entendemos deben adquirir los seres humanos en un mundo sujeto a cambios constantes, es la de la convivencia y la tolerancia a las diferentes culturas a nivel global. La nueva forma de vida y las nuevas tecnologías, así lo indican. Es por ello por lo que consciente de este tema, nos proponemos a compartirlo con todos ustedes.

La Educación Intercultural es una alternativa que promueve y favorece dinámicas inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y convivencia dentro del entorno educativo. Ayuda a desarrollar competencias y actitudes para la participación ciudadana activa en la construcción de una sociedad pluricultural, justa y equitativa.
Esta es para toda la población, porque supone convivencia respetuosa entre personas y comunidades que reconocen sus diferencias en un diálogo sin prejuicios ni exclusiones.

 

Educar para la convivencia intercultural es la propuesta de acción pedagógica de carácter inclusivo que atiende a esa necesidad, la de responder a formar en el respeto de la diversidad cultural a todos los niños, jóvenes y mayores en una sociedad cada vez más heterogénea y plural. Según Aguado (2003), “la educación intercultural nutre e impregna los principios de una educación inclusiva, donde el referente pedagógico por excelencia es la vivencia y convivencia de la diferencia cultural y social como factor de enriquecimiento educativo”.

 

Esta es, además, el proceso de educación ciudadana que promueve la diversidad cultural en todos los niveles educativos, con la participación del estado, la familia y la sociedad. Su finalidad es garantizar la equidad de los derechos sociales en el ámbito educativo (Pérez, 2017). Este aspecto es muy clave, ya que estamos formando sujetos no solo competentes, sino también con lo que es una ciudadanía global, misma que le permite interactuar con sus semejantes a nivel mundial, interacción que está siendo mediada en el presente, por las nuevas tecnologías, las cuales nos conectan y nos acercan a los demás.

Nos adherimos totalmente al planteamiento que hace Pérez 2017 en el entendido de que cada estado debe ser el mayor garante de que la diversidad cultural se pueda expresar a todos los niveles, no solo de la educación, sino también de la sociedad en su conjunto, ya que además de las aulas, convivimos en diferentes espacios sociales, en los cuales se debe promover equidad y la garantía del cumplimento de los derechos sociales y ciudadanos.

Según Aguado (2003), “la educación intercultural nutre e impregna los principios de una educación inclusiva, donde el referente pedagógico por excelencia es la vivencia y convivencia de la diferencia cultural y social como factor de enriquecimiento educativo”.

 

Los sistemas educativos deben asegurar unas bases sólidas para la igualdad de oportunidades en la escuela, el trabajo y la sociedad, atendiendo a la diversidad de géneros, etnias y culturas a partir de un reconocimiento entre iguales basado en el respeto a la diversidad. Así pues, la educación intercultural, (…) se convierte en la mejor forma de prevenir el racismo y la xenofobia, así como de promover una convivencia basada en el respeto a la diferencia cultural como legítima en su diferencia.

 

Si bien es cierto lo que plantea Valverde, 2010 cuando dice: “La interculturalidad surge en las relaciones entre sujetos que se suponen a sí mismos diferentes de otros con quienes tienen algún tipo de interacción”. Debemos promover esta cultura en las aulas de nuestro país, para que cada vez más tengamos ciudadanos competentes y con valores universales.

 

Es importante además, aprovechar la diversidad cultural, que supone construir de manera cooperativa y participativa un currículo que promueva la aportación de diferentes significados culturales en el tratamiento educativo de temas diversos en las diferentes áreas curriculares, es decir, interculturalizar el currículo escolar para que éste refleje las diferentes miradas, sensibilidades y aportaciones culturales relevantes en relación al conocimiento científico y crítico que se imparte en las organizaciones escolares”. (Leiva Olivencia, 2011).

 

Entendemos que este tipo de educación debe ser promovido en todas las sociedades, porque en ellas residen personas de diferentes partes del mundo y es importante, además, mantener y promover una cultura de paz y de convivencia armónica donde todas las personas puedan vivir y desarrollarse. En tiempos en que la humanidad demanda de mayor solidaridad y hermandad entre los pueblos, sin importar las diferencias, ya que son estas las que nos nutren y complementan.

 

 

Prof. Edward Céspedes

Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa

Doctorando en Ciencias de la Educación


https://panoramaeducativord.blogspot.com/





miércoles, 21 de octubre de 2020

GRUPO GV 70 GRADUACIÓN DE MASTER EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA 2020 UAPA

Maestros particulares: En auge debido al Covid-19

Nos gustaría compartir con nuestros lectores este interesante artículo publicado en el Listín Diario, a propósito de lo que está ocurriendo con la educación y la pandemia Covid-19 a nivel global.

¿CÓMO SABER SI EL ALUMNO LAS NECESITA? MERECEN ATENCIÓN ESPECIAL LAS SITUACIONES DE EXCESO: ALUMNOS INQUIETOS, NERVIOSOS O AGRESIVOS; O DEFECTO: ALUMNOS TÍMIDOS, INSEGUROS, AISLADOS, RECHAZADOS O INFELICES, EXPLICAN DOS AUTORES.
















Listín Diario
Santo Domingo, RD

 Los cambios en las jornadas es­colares provo­cadas por la pandemia del coronavirus han disparado la solicitud de maestros par­ticulares. Los padres, por te­mor a que los hijos se atrasen en los contenidos de las asig­naturas o pierdan el año, pre­fieren pagar clases privadas.

Pero no se precipite. Si su pequeño siempre ha si­do buen estudiante, no es necesario llegar a esta de­cisión solo por lo atípico del año escolar.

De hecho, hace dos déca­das, en el informe “La edu­cación para todos, 2000-2015: logros y desafíos”, la Organización de las Nacio­nes Unidas para la Educa­ción, la Ciencia y la Cultu­ra (Unesco) alertaba de que las clases particulares esta­ban proliferando en todo el mundo y cómo estas esta­ban vinculadas a las activi­dades de generación de in­gresos de los docentes que desean complementar sus bajos salarios.

Y advertía, además, de las desventajas de optar por esta práctica.

“Las clases complemen­tarias pueden alterar la di­námica de la enseñanza y el aprendizaje, provocar la distorsión de la enseñanza de las asignaturas del plan de estudios y agudizar las desigualdades en los re­sultados obtenidos por los alumnos”, indica el docu­mento, disponible en línea.

Incluso pueden fomen­tar el absentismo, sigue la Unesco.

“Eso puede ser verdad –dice la madre Aurora Arias, consultada por Listín Dia­rio-. Pero no le veo nada de malo en que mi hija de nue­ve años, que ahora está cur­sando el cuarto de primaria y que está floja en Mate­máticas porque su profeso­ra me lo dijo, tome clases privadas en las tardes para mejorar”.

Es esto lo que están ha­ciendo muchos padres, ma­dres y tutores.

Ahora bien, ¿cómo sa­ber si realmente el pequeño necesita la asistencia de un maestro particular?

“Es una decisión que de­ben tomar los padres y do­centes en conjunto, de ma­nera que el maestro sepa que el alumno tomará cla­ses adicionales, de esta for­ma se asegura de que el contenido que le ofrece el maestro particular va acor­de con el programa esco­lar”, explica la educadora Daniela González.

Esto generalmente ocurre cuando el alum­no presenta problemas de conducta o cuando hay so­brepoblación en un aula, situación que imposibili­ta que el maestro le brinde a cada alumno la atención requerida de acuerdo a sus necesidades, provocando problemas confirmados de aprendizaje.

Las clases de este año se están impartiendo en co­legios privados de manera virtual y de igual manera se impartirán a partir del 2 de noviembre en las escuelas del sector público.

Si ya tomó la decisión

Casi siempre las asigna­turas que requieren de la participación de maestros particulares son las relacio­nadas con matemáticas y  son más frecuentes en los niveles intermedio y el ba­chillerato porque los alum­nos consideran que las clases son más difíciles, co­menta González.

En esos casos y sin im­portar el grado, la asisten­cia de un maestro particu­lar funciona como lo haría un tutor en un colegio o es­cuela: ocupándose de ma­nera especial, como dicen Jesús Ramírez y Luis Lago en “Guía práctica del profe­sor-tutor” (ed. Narcea), de alumnos con deficiencias cognitivas o conductas pro­blemáticas.

Merecen atención espe­cial, por ejemplo, lo que es­tos autores consideran ex­ceso: alumnos inquietos, nerviosos o agresivos; o de­fecto: alumnos tímidos, in­seguros, aislados, rechaza­dos o infelices.

“Es importante recono­cer si realmente el niño o niña necesita de estas cla­ses, porque también ocu­rre que hay maestros que no imparten bien la docen­cia para luego ofrecerles a los padres tutoría”, advierte González.

Sobre esto, la Unesco alerta: “Cuando los docen­tes imparten clases particu­lares a sus propios alumnos, los que más sufren son los alumnos más pobres porque sus familias no pueden per­mitirse recurrir a esa ayuda y porque su profesor suele dedicar menos tiempo en el aula al plan de estudios pre­visto”. (Unesco. Enseñanza y aprendizaje: lograr la cali­dad para todos; informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2013- 2014).

Agrega el organismo in­ternacional: “En algunos ca­sos, la causa principal de ello es la baja remuneración de los docentes, por lo que la mejora de los sueldos de los profesores es una manera de contribuir a resolver este problema (…). La prohibi­ción completa de las clases particulares impartidas por los docentes puede resultar difícil de imponer, pero por lo menos no se debería per­mitir que los docentes den clases privadas a alumnos a los que ya imparten ense­ñanza en el aula”.

¿Qué sí apoya la Unesco?

Fomentar las evaluacio­nes en las aulas para ayu­dar a los docentes a recono­cer cuáles son los alumnos que corren el riesgo de no aprender y prestarles apo­yo, aconsejan en el mismo informe.

“Los alumnos pueden hacer progresos considera­bles si se les brindan opor­tunidades de supervisar su propio aprendizaje. Se de­be dotar a los docentes de competencias para ayudar a los alumnos a evaluar y supervisar sus propios pro­gresos. El apoyo comple­mentario especial gracias a auxiliares de educación ca­pacitados o voluntarios de la comunidad es otro modo de mejorar el aprendizaje de los alumnos que corren el riesgo de quedar rezaga­dos con respecto a los de­más”.

Preparación.

Los padres deben optar por docentes profesionales. Las personas con vocación docente pero sin preparación académica pueden representar un apoyo, pero no necesariamente cuentan con las herramientas para lidiar con situaciones que requieren de la experiencia pedagógica.

“A muchos futuros maestros les recomiendan dar clases particulares primero para ver si realmente tienen la vocación de lidiar con diferentes personalidades y situaciones relacionadas con la enseñanza”, explica González.

Tiempo.

Las clases privadas no tienen por qué durar un año escolar, comenta la profesora de niños especiales, pues a veces basta con trabajar metas específicas hasta que el pequeño logre dominar el tema en el que está flojo.


Fuente:

https://listindiario.com/la-vida/2020/10/20/640151/maestros-particulares-en-auge-debido-al-covid-19/amp/


martes, 20 de octubre de 2020

E-learning y aprendizaje a distancia

Prof. Edward Céspedes
Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa

Luego de esta pandemia que está azotando a casi toda la humanidad, todos los aspectos sociales han sufrido grandes cambios inesperados. Todo ello ha afectado directamente los sistemas educativos en todo el mundo. La mayoría de los países sin estar preparados para lo que estamos viviendo, se han visto en la necesidad de asumir el reto de continuar los programas curriculares en todos los niveles y sistemas de la educacion. Han tenido que recurrir a la educación a distancia, la cual tiene un paradigma distinto al tradicional. En este, el rol protagónico lo es el del estudiante.

A nivel global todos los países, iniciando en china, luego en Italia y así hacia toda Europa, Estados Unidos, comenzaron a utilizar de forma única, la educacion virtual, a través de diversas plataformas. Todo esto para continuar las actividades curriculares vía este tipo de educacion, la virtual. Las grandes universidades como Harvard, Yale, entre otras pusieron a disposición sus plataformas de impartir cursos online, para ser utilizadas en los trabajos y actividades curriculares de los ministerios de educacion.

https://becasyconvocatorias.org/cursos-online-gratis-universidad-de-yale/


En el presente trabajo estaremos compartiendo con todos ustedes, los tipos de ambientes de aprendizajes centrados en el estudiante, fundamentales para la educación a distancia, en la cual presentaremos los principales modelos, conceptos de los principales autores del tema, así como nuestros conceptos y nuestras experiencias en las aulas tanto tradicionales, así como virtuales, lo cual entendemos muy pertinentes en los actuales momentos, a fin de enriquecer el tema. Para entrar en materia es importante responder a la siguiente interrogante:

¿Qué significa modelo educativo “centrado en el estudiante”?


Mucho se habla en los discursos institucionales de “modelos educativos centrados en el estudiante”; sin embargo, no abundan las prácticas donde esto lo apreciemos en la realidad. De acuerdo con (Moreno Castañeda, 2008). “El modelo educativo centrado en el estudiante implica que los estudiantes sean capaces de planear, organizar, controlar y evaluar su propio proceso de formación y los trabajos que ello implica”.

Iniciamos este interesante recorrido por algunas de las metodologías activas más importantes y utilizadas, con el siguiente tipo de ambiente de aprendizaje, el cual es el que está basado en problemas. De este compartiremos sus principales características y conceptos por parte de los más renombrados autores del tema. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), llamado en inglés Problem-based learning (PBL) es un método educativo que se centra en el aprendizaje, investigación y reflexión por parte de los alumnos frente a un tema; donde el docente actúa como guía para la resolución de determinado tema y no como autoridad.


Para (Barrows y Tamblyn, 1980) “Una de las características más relevantes de esta técnica didáctica centrada en el alumno, es desarrollar su capacidad para identificar y satisfacer sus necesidades de información y conocimiento actualizado para evaluar adecuadamente los problemas que cada paciente pueda presentar”

Dando continuidad a este interesante tema, proponemos otros ambientes de aprendizaje. En esta oportunidad: el Flipped Learning centrado en el estudiante. Esta metodología se denomina en español Aula invertida, en la cual el alumno realiza en su hogar las actividades propuestas por el maestro. Los creadores de este modelo de enseñanza fueron: Jonathan Bergmann es un profesor de química, junto con el igualmente profesor de química Aaron Sams.


“El aprendizaje centrado en el estudiante es una tendencia educativa que procura transcender el modelo tradicional de educación focalizado en el docente, es así como bajo principios constructivistas se articulan propuestas pedagógicas para fomentar el protagonismo educativo desde el alumno, en complemento, Macías (2017).

La investigación formativa en ambientes ubicuos y virtuales en Educación Superior

 

De acuerdo con: (Velandia Mesa, Serrano Pastor, & José Martínez, 2017). El aprendizaje ubicuo (u-learning) emerge como un paradigma incluyente de aprendizaje, pues asimila elementos de cada una de las modalidades anteriormente mencionadas y busca la integración de la tecnología en el acompañamiento y seguimiento de los procesos educativos de los estudiantes de manera natural y con una alta dosis de espontaneidad, rompiendo las barreras enmarcadas a un lugar o a un momento”.


El u-learning como agente de e-innovación, se ha consolidado durante la última década como un concepto importante, ya que los avances tecnológicos de los dispositivos móviles han permitido que el foco de operación sea el usuario, permitiendo el aprendizaje centrado en el estudiante mediado por la tecnología. en otras palabras, en principio un ordenador era compartido por varios usuarios, posteriormente se incorporó el uso de computadores personales y hoy tenemos que el desarrollo ha desembocado en la incorporación de un tercer paradigma que es la tecnología ubicua, la cual busca poner al servicio del usuario diferentes dispositivos interconectados.

Entendemos que esta metodología que incluye la tecnología móvil es muy importante en estos tiempos, debido a que los estudiantes, por la portabilidad y la facilidad de uso, tienden a utilizar más este tipo de aparatos tecnológicos, no solo para comunicarse, sino también para realizar sus tareas e investigaciones sobre los temas curriculares asignados en sus centros de estudios.

 

Prof. Edward Céspedes 

https://panoramaeducativord.blogspot.com/












La radio y la televisión modifican su programación y la entregan a la educación


La pandemia provocada por el COVID-19 postergó para el 2 de noviembre el inicio del año escolar en la República Dominicana. Sin embargo y para evitar la contaminación del mortal virus, esta vez el gobierno a través del Ministerio de Educación echará manos a la radio y a la televisión para que los estudiantes continúen su formación a través de esos medios de comunicación masiva.

Aunque para algunos resulte una novedad, la enseñanza, por lo menos para la alfabetización de personas a partir de los 14 años de edad, un modelo que ha venido desarrollando con éxito a través de las Escuelas Radiofónicas Santa María (La Vega), sin embargo, sus directivos podrían ajustar su contenido para niños y niñas.

La semana pasada el presidente Luis Abinader encabezó, junto al ministro de Educación, Roberto Fulcar, directivos y propietarios de canales de televisión la firma de un acuerdo que permita que la educación pública llegue a la población a través de sus medios.

Un cambio

El uso de una franja horaria importante de la programación de las televisoras provocará un cambio drástico que de alguna manera afectará la audiencia del público tradicional. La televisión sigue siendo, según los estudios de audiencia, el medio masivo que mayor penetración tiene en la población. Así lo establecen las mediciones y es precisamente por eso que las autoridades debieron negociar con los ejecutivos de los canales para ceder horario en la mañana y la tarde.

Este cambio provocará que cada uno de los canales deba mover a otros horarios producciones de factura local y extranjera.

Sobre el tema, recabamos la opinión del vicepresidente de programación de los canales del Grupo Corripio, Valentín Báez y del CEO de Color Visión, Domingo Bermúdez.

“Ya hemos ajustado los programas de las mañanas tanto de cocina como ‘Con el consumidor’. Hemos trasladado las tres producciones para el fin de semana. Ya en noviembre tenemos que ajustar las tardes”, adelantó Valentín Báez.

La migración del público a otros canales de UHF y televisión de paga provocará un movimiento interesante y a eso no está ajeno Valentín Báez.

“Habrá un movimiento de gran parte de los televidentes a los cuales no les interesan las clases y es un sacrificio que debemos hacer en pos de la educación. Esto además de beneficiar plataformas virtuales, también beneficiará los servicios de televisión paga y los UHF que no transmitirán los programas de Educación”, aseguró.

Telesistema, Teleantillas, Color Visión, Antena 7, Telemicro, han comprometido el horario matutino desde las 9:00 a.m. hasta las 12 del mediodía y en una segunda etapa de 3:00 p.m. hasta las 6:00 p.m.

El CEO de Color Visión, Domingo Bermúdez resaltó el esfuerzo de todos los canales para contribuir a la educación y al desarrollo.

“Vamos a lograr el objetivo porque la cobertura que le vamos a dar como canales será nacional para que todo el pueblo dominicano que necesita que le llegue el contenido le pueda llegar. Lo horarios que usará el Ministerio de Educación son de 9:00 am a 12:00 del mediodía y de 3:00 p.m. a 6:00 de lunes a viernes”, comentó Bermúdez.

Algunos programas serán afectados y movidos a otros horarios. “En efecto habrá un cambio de la audiencia, pero primero está el país y debemos sacrificarnos todos”, explicó Bermúdez.

Productores

La periodista Diulka Pérez, gerente de comunicación estratégica del Minerd, dijo que aún están pendientes otros acuerdos con Adora y canales de cable.

La producción del contenido es responsabilidad de las empresas de Alberto Zayas, Raúl Camilo, José Enrique Pintor, Augusto Emilio Guerrero, Roberto Ángel Salcedo (Miranda Films), Juan Basanta Films, Giancarlo Beras, Kaki Martí y Jimmy Báez, entre otros.



Fuente:

https://www.diariolibre.com/revista/cultura/la-radio-y-la-television-modifican-su-programacion-y-la-entregan-a-la-educacion-PH22162368



UASD inaugura sala de apoyo para docencia virtual


Santo Domingo. El decano de la Facultad de Humanidades (FH) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) dio formal apertura este lunes a la sala de apoyo de esa unidad académica, que será utilizada para la docencia virtual.

El maestro Augusto Bravo destacó que ese espacio destinado a la docencia virtual ha sido respaldado por la rectora de esa casa de altos estudios, maestra Emma Polanco Melo; está climatizado y cuenta con más de 20 computadoras conectadas a Internet.

Señaló también que no habrá problemas cuando falle la energía eléctrica, cuenta con una planta full para que los maestros de la Sede, recintos, centros y subcentros reciban de forma permanente las orientaciones y el acompañamiento que conlleva la tutoría docente.

De su lado, la directora de UASD Virtual, maestra María Mejía, sostuvo que es un reto para la institución lograr que este semestre virtual concluya exitosamente, ya que nuestra plataforma cuenta con 200 mil estudiantes diseminados en todo el país.

La actividad se llevó a cabo en el tercer piso de la Facultad de Humanidades, en el Centro de Recursos Pedagógicos para el Desarrollo de la Enseñanza y de la Investigación de la Lengua y las culturas Francesas y `Franco-Criollas del Caribe.

Durante la apertura de la Sala de Apoyo a la docencia virtual, estuvieron presentes, además de los mencionados, los profesores Melvin Valenzuela, Zoraida de León, coordinadora UASD Virtual de la FH; Santiago Bonilla, representante de FAPROUASD y Glennys Pérez Fernández.

PIES DE FOTOS

1- El decano de la Facultad de Humanidades, maestro Augusto Bravo

2- Sala de apoyo


Fuente:

https://elnacional.com.do/uasd-inaugura-sala-de-apoyo-para-docencia-virtual/



“La importancia de una gestión efectiva en la educación y la formación". (ISO-21001)

En la actual coyuntura global, la educación y la formación son piezas fundamentales para el desarrollo de una sociedad y para el progreso in...